Belgrado, Serbia, 27 de julio de 2017
En la Universidad John Naisbitt, en Belgrado, se reunieron especialistas de diversas disciplinas para discutir acerca de la educación, la política, la economía y otros temas de reflexión latinoamericana en el marco del XVIII Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC), que se llevó a cabo en la capital serbia del 25 al 27 de julio.
El Congreso se orientó a explorar las relaciones entre los países de América Latina y el Caribe y el mundo del siglo XXI, centrándose, desde distintas perspectivas y disciplinas científicas, en las interpretaciones que definen una nueva posición internacional de América Latina y el Caribe.
En mesas redondas se analizaron temas como la globalización y las relaciones político-económicas de América Latina y el Caribe con el resto de las regiones del mundo y los procesos de integración regional; lengua, lingüística, literatura, arte y cultura; interculturalidad en los procesos de la formación identitaria de América Latina y el Caribe; nuevas tecnologías, conocimiento e información y migración y su impacto en los procesos sociopolíticos, económicos, culturales y religiosos.
El doctor Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), moderó la mesa redonda “Los retos de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el Siglo XXI”, en la cual concurrieron rectores e investigadores latinoamericanos y europeos, quienes con base en experiencias de gestión, coincidieron que la educación superior es una palanca de desarrollo con tres aristas: calidad, pertinencia y la inclusión.
En la mesa participaron: Alejandro Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina); Marcial Rubio Correa, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú; João Bosco Monte, presidente del Instituto Brasil-África (Brasil); Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina); Franco Bartolacci, decano de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina); María de Lourdes Velázquez Albo, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE-UNAM); Jana Lenghardtova, investigadora latinoamericanista del Centro de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (CEILA) de la Universidad de Ciencias Económicas de Bratislava (Eslovaquia); Vullnet Ameti, rector de la Universidad Estatal de Tetovo (Macedonia), acompañado por Arbër Çeliku, vicerrector de Relaciones Internacionales de esa misma casa de estudios; Marko Carić, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Leyes de Novi Sad y Slobodan S. Pajović, investigador del Departamento de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad Megatrend (Serbia).
La FIEALC tiene como objetivos realizar intercambios de conocimiento y experiencias de estudios sobre América Latina y el Caribe, fomentar el intercambio académico, promover la interdisciplinariedad en estos estudios a partir de actividades tendientes a enriquecer el conocimiento y colaborar en la creación de bibliotecas y centros de información especializados en el área latinoamericana y en la ampliación de los existentes.
Luis Fernando Rodríguez, UDUAL Press
Con información de FIEALC.
Foto: Facebook