También, avaló el Código de Ética
Se trata de Desarrollo Territorial y Antropología, las número 114 y 115 de esta casa de estudios
El pleno del Consejo Universitario aprobó, por unanimidad, la creación de las licenciaturas en Desarrollo Territorial, y en Antropología, las número 114 y 115 que se ofrecerán en esta casa de estudios. La primera será impartida en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, y la segunda en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Asimismo, se acordó crear la especialización en Cómputo de Alto Rendimiento, como parte del posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación.
La licenciatura en Desarrollo Territorial contará con las opciones terminales en las áreas de Gestión Económica y Social Territorial; Gestión Ambiental, además de Gobernanza Territorial.
Su objetivo es formar profesionales capaces de emplear elementos para el análisis de los territorios en sus distintas dimensiones (económica, socio-cultural, ambiental y político institucional) de manera integral, multidimensional y multisectorial, así como diseñar y promover políticas y estrategias de progreso de estos espacios como unidades de gestión.
Tendrán conocimientos en torno a la diversidad de enfoques del desarrollo; la visión sistémica del territorio; los sistemas de información geográfica y geomática para aplicarlas al diagnóstico y representación espacial de problemas y procesos sociales, económicos, culturales y ambientales, entre otros.
Su duración será de cuatro años en los que se cursarán 54 asignaturas, de las que 43 son obligatorias, cuatro obligatorias de elección, tres optativas y cuatro optativas de elección que, en su conjunto, corresponderán a un total de 387 créditos.
En tanto, la licenciatura en Antropología tendrá como entidad responsable a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y como participantes a los institutos de Investigaciones Antropológicas y Filológicas, y los centros Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, y de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, y como entidades académicas asesoras, a las facultades de Filosofía y Letras, y de Medicina.
Ofrecerá opciones terminales en las áreas de Arqueología, Antropología Física, Antropología Social y Lingüística Antropológica. Al egresar, los jóvenes tendrán, por ejemplo, conocimientos metodológicos y de fuentes de información directa, así como secundarias, para investigar en la realidad social y cultural de las sociedades, tanto del presente como del pasado.
En ocho semestres el alumno cursará 51 asignaturas, con 29 obligatorias, 15 obligatorias de elección, cuatro optativas y tres optativas de elección. El total de créditos será de 402.
Cómputo de Alto Rendimiento
La especialización en Cómputo de Alto Rendimiento tendrá como entidades académicas participantes a las facultades de Ciencias, Ingeniería y de Estudios Superiores Cuautitlán, así como a los institutos de Ingeniería, de Matemáticas, y de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, además del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico.
Adicionalmente, incorpora como entidades participantes, de manera exclusiva para la especialización, a los institutos de Geofísica, de Astronomía y de Física, y a la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación.
Su objetivo es formar especialistas de alto rendimiento, capaces de diseñar y evaluar aplicaciones en equipos de cómputo de multiprocesamiento, orientados a la resolución de problemas inherentes a su ejercicio profesional.
Tendrá una duración de dos semestres, con tres actividades académicas obligatorias y cuatro optativas, y 48 créditos.
En la sesión también se dio visto bueno a los dictámenes de la Comisión de Legislación Universitaria sobre el Código de Ética de la UNAM y la modificación de diversos artículos de los reglamentos generales de los Centros de Extensión Universitaria y de Inscripciones.
El Comité de Información presentó su informe de actividades y, además, al inicio de la sesión, rindieron protesta como nuevos consejeros: Manuel Torres Labansat y Víctor Manuel Sánchez Cordero Dávila, directores, respectivamente, de los institutos de Física y Biología, así como Jorge Manuel Vázquez Ramos y Javier de la Fuente Hernández, titulares correspondientes de la Facultad de Química y de la ENES León.
Código de Ética
También, aprobó el Código referido, que marca principios y valores que deben guiar la conducta de los universitarios, así como de quienes realizan alguna actividad en esta casa de estudios.
Recoge los valores que deben orientar a los fines de la universidad pública, entre ellos, formar profesionales, investigadores, profesores y técnicos de excelencia e integridad académica, útiles a la sociedad, con conciencia crítica, ética, social y ambiental, y comprometidos con la justicia, la cooperación y la solidaridad.
Establece como principios la convivencia pacífica y el respeto a la diversidad cultural, étnica y personal: la igualdad, la libertad de pensamiento y de expresión, el respeto y la tolerancia, así como la integridad y la honestidad académica, entre otros.
Fuente:http://www.gaceta.unam.mx/20150702/aprueba-el-cu-la-creacion-de-dos-carreras/ Foto: cortesía IIA.